top of page
  • Foto del escritorArturo Desimone

Desperanto y Lenguas Luz: primer encuentro nacional de poetas multilingües en Buenos Aires

El 8 de junio se produjo el primer encuentro nacional de poetas multilingües en Buenos Aires, en El camarín de las Musas, organizado por el poeta arubeño Arturo Desimone. Como él mismo dijera, la urgencia de este ciclo se vincula a la necesidad de "desmantelar una especie de 'sentido común' que impera en torno al idioma y al monolingüismo en Argentina".

A continuación les dejamos el prólogo leído por Desimone, la lista de poetas que participaron del encuentro y una breve muestra de lo que sucedió aquel día.





Prólogo leído por Arturo Desimone


Buenos días y bienvenidos a este experimento.


Quiero darles las gracias a todos y cada uno de ustedes, junto con la Anfitriona, El Camarín de las Musas, por ofrecer hoy su ser, sus sentidos, sus cuerpos, sus almas, para participar en esta prueba, en este experimento. 


No quiero sonar ni como un congresista académico, ni como un aficionado al fútbol, aunque somos hinchas de poesía cuando os doy la bienvenida a este primer encuentro nacional de poetas multilingües y políglotas. Como dijo una vez Derek Walcott de su isla natal Santa Lucía, no tan lejos de donde yo nací, en uno de sus poemas más explícitos:


"O no soy nadie o soy una nación. Either I'm a nobody or I'm a nation".

¿Quién iba a decir que éramos Nación? 


De hecho, Argentina es conocida por ser una cultura muy monolingüe. Y dicen que los argentinos, al igual que los italianos estereotípicos y los españoles y franceses, son conocidos por tener un cableado en sus neuronas testarudas, que impide la absorción de otras lenguas. Pero es suponer que España no fuera más que una calle de Madrid, o como si Italia fuera un gramófono que suena fantasmalmente en Turín y no la lengua criolla morisca de Sicilia, que mezcla árabe, español y francés. Argentina también es un mosaico y lo afirmamos como tal, con lenguas encendidas. 


Un cliché, Argentina con su fama de ser una cultura muy monolingüe. El lunfardo es el caso más evidente de polinización cruzada. Siempre me ha gustado la palabra morfi porque hace pensar en Morfeo, el dios griego de los sueños, pero claro, sólo se refiere a la comida. 


Había un Dios de los Sueños o varios en estas tierras antes de que llegaran los europeos, y hoy también oiremos algunas de esas lenguas.


¿Qué es la poesía multilingüe?


Algunos poetas han demostrado ser pioneros en este género que rompe géneros, como Jan de Jager y Léonce Lupette. Otras definiciones son posibles, menos vanguardistas: el resultado de ser hablante de una lengua indígena, o de un criollo -el criollo de Aruba, la isla donde nací, fue suprimido por un sistema educativo colonial-. O está el caso aparentemente opuesto al originario, el del exiliado, el inmigrante, el refugiado. Ana Arzoumanian y Denise Léon nos traerán historias de éxodos a través del mar. Las lenguas de sus abuelos, armenio y sefardí, están bien vivas en ellas, en su poesía de hoy. Sus abuelos dejaron atrás un imperio otomano en desvanecencia, que decidió desvanecerse violentamente. Hablando de exilios, está por supuesto la historia de Argentina, la historia de América Latina, la que trajo a los padres de Mario Castells del Paraguay stronista a Rosario, esa historia en paralelo trajo a mi padre de Banfield a Aruba, en el Caribe. El poeta argentino Miguel Ángel Bustos, desaparecido, había escrito poemas en portugués (que serán recitados por su sobrino, el cineasta Eduardo Bustos). Juan Gelman escribió la importante obra virtuosa Dibaxu, en lengua sefardí. 


Sucede que el sefardí está estrechamente relacionado con el papiamento que se habla en Aruba, que también tiene trozos de taíno. El único poeta argentino-arubano que conozco está hoy aquí, ante ustedes, y recitaré algunas de mis propias obras (del libro más reciente de poesía en papiamento, Kibocacion Entre Luz y Boca ), y también si el tiempo lo permite una traducción que hice del poeta de Salta, Teuco Castilla, al papiamento para que puedan escuchar estos sonidos.


Recuerden que ninguna lengua está moribunda si se demuestra que es una conductora eficaz, aunque anticuada, a través de la cual la pasión puede emanar en una espiral generadora de luz.


Mi nombre es Arturo Desimone y soy el primer ciudadano argentino nacido y criado en la isla de Aruba que escribe en las lenguas de la región. El año pasado curé al primer encuentro internacional de poesía de Aruba, que hizo hincapié en las lenguas minoritarias y en poner en contacto a poetas del mundo con el fenómeno esperantista del papiamento, el criollo de Aruba, con la esperanza de que se inspiraran en la lengua de la isla y en su poesía, así como en sus costas. Y funcionó. Este año no pudimos hacer el festival en Aruba y por eso todos estamos aquí como unos náufragos en El Camarín de las Musas.


La poética multilingüe oculta en estos territorios no se remonta, ni mucho menos, estrictamente a la llegada de inmigrantes europeos que, irreverentes, agujerearon con sus lenguas el lienzo del proyecto educativo uniformador del mefistofélico Faustino. Antes de que existieran las fronteras que hoy definen los límites de este país, existían el aoniquenq, el mapuzungun, el quichua y otros. Hoy existe una gama de poetas que escriben en estas lenguas que laten, como la chilena Daniela Catrileo, y otro exponente Franco Rivero de Ituzaingó, que al último momento no pudo asistir. Lo autóctono no es estático. Toda lengua viene de un éxodo, toda lengua es viajera y andante: los hablantes del guaraní viajaron distancias increíbles hasta Argentina. 


En esta juerga de una tarde, un minifestival, un carnaval de puertas adentro, incluimos a una serie de poetas apasionantes, consagrados en sus campos.




Poetas que participaron del encuentro


Paz Solís Durigo nació en Buenos Aires, pero el amor a las palabras de sus abuelos del litoral argentino la impulsó a aprender su lengua: el guaraní. Hoy, es doctoranda en Letras y se dedica al estudio de la poesía guaraní contemporánea. Sus artículos fueron publicados en revistas y en capítulos de libros locales e internacionales. Su verdadera pasión es la música. Compone canciones y publicó su libro de poemas en guaraní y en español Contra todos los males. Además, es performer y creó al personaje "Xixí, la reina porteñol", para quien compuso raps y cumbias escritas en un lenguaje que mixtura español, guaraní e inglés. Co-dirige la revista digital y popular La Lechiguana, y co-fundó y co-produjo los ciclos de literatura expandida "Bajo el cielo la llama" y "Caña con ruda".







Mario Castells nació en Rosario. Es hijo de exiliados políticos paraguayos. Escritor, crítico literario y traductor. Forma parte del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP-UBA). Publicó Rafael Barrett, el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal (2010),  Fiscal de sangre (2011), El mosto y la queresa (2012), Trópico de Villa Diego (2014), Lenguajes, poesía en idiomas indígenas americanos con Liliana Ancalao, Juan  Chico y Lecko Zamora (2016), Aparatchikis (2017), Bala pombero (2018), la novela de no-ficción creativa Diario de  un albañil (2021), La selva migrante. Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua  guaraní (2022). Poemas suyos han sido antologados en varios libros; el más reciente Ruge el bosque (2023).







Léonce Lupette nació en Göttingen, Alemania. Escritor y traductor literario franco-alemán. Vive en Argentina. Traduce del español, inglés, francés y portugués al alemán, y del alemán al español. Premio de Poesía Internacional de la Ciudad de Münster por sus traducciones del comprensible Charles Bernstein. 2023: Beca y residencia de escritura del Museo Arp en Rolandseck. 2024: Premio Imagine Dignity del Ministerio de Relaciones y Extradiciones de Austria por un cuento-poema-ensayo escrito junto con Olja Alvir. Tradujo, entre otros, a John Ashbery, Esteban Echeverría, Juana Manuela Gorriti, Jorge Kanese, Charles Bernstein, José Lezama Lima, Idea Vilariño, Friedrich Hölderlin y Leonard Cohen. Poesía: Einzimmerspringbrunnenbuch con T. Amslinger (2009), a|k|va|res (2010), Tablettenzoo (2013); ÄKSTE & ÄNKSTE DENXTE (2017), y Die Flüchtigkeit im Fossilen / La fugacidad en lo fósil (2024).







Jan de Jager nació en trilingüe. La ley argentina lo bautizó Juan, y su certificado de bautismo anglicano declara Johan. Entre sus libros se cuentan, en poesía: Trío, la serie de Casa de cambio, Let u maar niet op de rommel. Miscelánea de poesía y prosa: Relámpagos I, II, III y IV. Novela: Noticias del 75, Leo (the making of), Noventa novelas. Y las traducciones de los muy multilingües Cantos de Ezra Pound, la Antología Bonset de Theo van Doesburg, y los poemas de Yi Sang.




Manifiesto poético multilingüe


Un personaje de Marguerite Yourcenar medio que se queja, nómade de cortes europeas, de tener que acarrear en el cerebro el nombre de por ejemplo un tenedor, o un estribo, o un arado, en pongamos diez idiomas diferentes.


Sin embargo está bueno saber que

golondrina

es zwaluw,

swallow,

hirondelle,

rondine,

arondinha,

Schwalbe,

oreneta,

hirundo rustica,

pero sobre todo

χελιδων


porque como todo el mundo sabe,

es una sola golondrina







Marina Ríos es una artista multifacética: canta, escribe, actúa, dirige y produce. Vive en el Abasto y desde el amor al barrio en el 2023 dirigió el FETAA 2 (Festival emergente de tango de Abasto y Almagro). Grabó cinco discos Trasnoche y bohemia 10 años (París), Las canciones que me habitan (2021), El segundo (2021); Oscuridad (2017- gira europea), y Trasnoche y bohemia (2012). Participó de los conciertos "Tangoldberg". En cuatro ocasiones estuvo en el Festival de Tango de Buenos Aires. En el 2023 realizó una gira de seis meses por Europa. Se presentó en CALM (Conferintele Americii Latine Multiculturalidad) Targu Mures e hizo fechas en Rumania, París y Berlín.

En el encuentro recitó letras de canciones del poeta de tango Julián Centeya, junto al bandoneonista Federico Casanovas.







Denise León nació en Tucumán, Argentina. Nieta de inmigrantes de Izmir en el imperio otomano. 

Doctora en Letras e Investigadora del CONICET.

Ha publicado Poemas de Estambul (2008); El trayecto de la herida (Alción, 2011), El saco de Douglas (Paradiso, 2011), Templo de pescadores (2013), Mesa de pájaros (2019), y Nostalgias del Imbat (2023).

Denise cuenta que su abuela vino como inmigrante ilegal a la Argentina creyendo que su padre estaba aquí. En este país inició una familia en Tucumán, en la comunidad llamada Esmirli, los de Esmirna. También cuenta que cuando su abuela hablaba su idioma, el ladino, la lengua sefardí, se reían pensando que era español mal hablado. Más tarde, Denise descubrió que en realidad se trataba de otra lengua y empezó a estudiarla.







Yasmin Garfunkel es cantante, docente e investigadora especializada en el idioma y cultura ídish. Como cantante ha realizado conciertos en Buenos Aires, Rio de Janeiro, Ciudad de México y Tel Aviv. Junto a Federico Garber en el piano, con quien conforma el dúo “Garfunkel Gaber”, ha recibido premios del Instituto de Música Judaica de Brasil en el marco del Kleztival, y en el concurso “Idisher Idol”, llevado a cabo en la ciudad de México. Colabora con la banda klezmer Peretz Garcik dirigida por Julián Brenlle. Como docente ha brindado talleres de canciones en ídish en la Universidad de Tel Aviv, para alumnos de la Universidad de Columbia de Nueva York y del Comité Central Israelita del Uruguay. Como investigadora se desempeña en el Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad (JADE) del Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino". FFyL. UBA. En este marco, llevan adelante junto a la Dra. Silvia Glocer, el proyecto “Para que suene la música guardada en los archivos”. Tradujo del castellano al ídish la antología de poemas “La lengua en filigrana”, realizada por Karina Lerman.







Eduardo Bustos es sobrino del poeta Miguel Ángel Bustos. Es director de cine argentino egresado de la Universidad del Cine (2013). Ha perfeccionado sus habilidades en la Escuela de Cine y Televisión de Múnich (HFF), donde participó del programa "Hands on xK international". Su carrera como cineasta comenzó con su cortometraje "Le Parkour de Buenos Ayres" (2006), que recibió una mención especial del jurado en el Concurso Alternativa Buenos Aires. A este le siguieron otros cortometrajes premiados y reconocidos.

Su compromiso social lo llevó a crear la agencia Flux y, junto a Sebastián Vargas, fundar Arde Film, productora especializada en contenido para instituciones sociales. Actualmente, se encuentra desarrollando el proyecto documental "Todo es siempre ahora" en la Universidad de Arte de Berlín.

El cineasta estuvo en representación de su tío Miguel Ángel Bustos quien nació en Buenos Aires en 1932. Fue poeta, dibujante y periodista. Entre 1957 y 1970, publicó Cuatro

murales, Corazón de piel afuera, Fragmentos fantásticos, Visión de los hijos del mal, y El Himalaya o la moral de los pájaros. Desde 1970 hasta 1975, fue colaborador en la revista Panorama, luego en los diarios La Opinión y el Cronista Comercial. Nombre fundamental de la poesía argentina de los años sesenta, junto a Juan Gelman, Francisco “Paco” Urondo, Alejandra Pizarnik y Leónidas Lamborghini. De su singular estilo dieron cuenta, entre otros, Leopoldo Marechal, Aldo Pellegrini y Enrique Pezzoni. El domingo 30 de mayo de 1976 un grupo paramilitar lo secuestró de su casa. En 2014 el cuerpo de Bustos pudo ser identificado:



Saudade do coitado mar


Tres dois

não mais.

Escuta uma coisa

meia criança

meia velha.

Escucho tu historia

tu moneda

mitad cara

mitad seca.

Você se lembra de Tijuca

o de mim?

De Tijuca en vos los dos

cuando veo el mar.

Tijuca en los dos

cuando estemos lejos del sol.


(Miguel Ángel Bustos - 9 de octubre de 1961)





Arturo Desimone. Escritor, traductor, poeta y artista visual autodidacta. Nacido y criado en la isla de Aruba en una familia de exiliados de Argentina, Polonia y Siberia. También residió en Holanda, brevemente en Túnez, y en Argentina. Sus notas han aparecido en El País Digital, Agencia Paco Urondo, OpenDemocracy, entre otros. Sus poemas fueron traducidos al árabe y al español y han sido editados en jornales literarios del Reino Unido, el Estados Unidos, el Caribe y Australia. En mayo 2023, fue el director artístico y fundador del primer encuentro internacional de poetas en su isla natal. Publicó La Amada de Túnez (edición argentina en versión bilingüe con Clara Beter Ediciones) y el poemario multilingüe (predominantemente en inglés) Mare Nostrum / Costa Nostra (Hesterglock, Reino Unido, 2019).  Ha recitado en festivales y noches literarias en Kairouan (Túnez) Ámsterdam (Países Bajos) Buenos Aires y Granada (Nicaragua) y en Medellín.







Poetas invitados que no pudieron asistir


Ana Arzoumanian. Nació en Buenos Aires, Argentina. De formación, abogada; poeta, ensayista y traductora.

Publicó los libros de poesía: Labios; Debajo de la piedra, El ahogadero, Cuando todo acabe todo acabará, Káukasos, La Jesenská; las novelas La mujer de ellos, Mar Negro, Dispara hacia atrás; los relatos "La granada", "Mía", "Juana I", "Del vodka hecho con moras", "Infieles", "Nada de lirismo"; y los ensayos "El depósito humano: una geografía de la desaparición", "Hacer violencia. El régimen insurrecto en el arte", "La guerra es un verbo", y "Nieva en los libros".





Franco Rivero nació en Ituzaingó, Corrientes. Asesor editorial y coordinador de talleres con escritura. Seis títulos publicados, entre ellos Usted no viaja asegurado; disminuya velocidad; y guasca.





Marina Amestoy. Performer, bailarina, critica de arte: “Bajo mi dirección en la Revista Mariné, adopto una perspectiva alquímica hacia las artes escénicas y visuales, fomentando interacciones dinámicas entre el arte y su audiencia. Me enorgullece contribuir a la creación de experiencias artísticas que dialogan con el presente, siempre en búsqueda de nuevas formas de expresión e inspiración. Me defino principalmente como bailarina y escritora, pasiones que he cultivado desde los cuatro años, practicándolas tanto de forma informal como formal, pero siempre con el mismo nivel de pasión y compromiso que caracterizan mi enfoque en todas mis actividades como profesional del arte.”






134 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page